Tras décadas de rumores y datos antiguos de vecinos que indicaban que los cazaban, antes de la guerra civil española, para comerlos. En los grandes humedales, carrizales y turberas de la orilla Sur y Este del Embalse del Ebro, se distribuyen hoy en la actualidad, poblaciones relictas de galápago autóctono. Los vecinos más ancianos de Campoo recuerdan que, de jovenes, los cazaban a mano en la Gran Turbera del Vilga (Burgos-Cantabria), que era la mayor turbera de España, y en los arroyos cercanos, donde había tramos y pozos donde eran abundantes.Una vez capturados, se cocinaban para comer y en ocasiones, jugaban con ellos los niños, en los pilones, barreños y lavaderos.


Los ancianos describen que existen »2 razas» de »tortuga de agua». Una parda-marrón, que »huele muy mal», y otra negra que no huele,esto es, galápagos leproso y europeo.
También existen citas de ejemplares de galápagos pescados en el embalse y turberas de Alsa (San Miguel de Aguayo) en los años 1950.
Las poblaciones más cercanas a ésta, se localizan en las lagunas de Gayangos (Burgos), las marismas de Santoña (Cantabria), y el embalse de Riaño (León), además de otras poblaciones en Galicia, Asturias y País Vasco.
Si pescas en el Embalse del Ebro, ten mucho cuidado y si pescas un ejemplar de galápago autóctono europeo o leproso, libéralo inmediatamente y comunícalo a la Confederación Hidrográfica del Ebro, a la Dirección General de Medio Natural o a sus agentes.
Cita históricas: Junio 1973. Captura de galápago europeo (Emys orbicularis) en el río Nava. Vecino de Reinosa. Matado para su uso como cebo de cangrejo.
Emys orbicularis (Linnaeus 1758)

Mauremys leprosa (Schweigger, 1812)
Referencia bibliográfica:
- Alarcos, G., Flechoso, F., Lizana, M., Madrigal, J. & Álvarez, F. 2013. Distribución y estado de conservación de los galápagos autóctonos, Emys orbicularis (Linnaeus, 1758) y Mauremys leprosa (Schweigger, 1812), en Castilla y León. Munibe, 61: 71-90.
- Marquina, R., et al. 2018. Algunas anotaciones sobre la presencia de galápagos autóctonos y exóticos en Cantabria (norte de España). Boletín de la Asociación Española de Herpetología, BAHE 29 (1), 2018: 59-63.